Módulo 2. Tarea 2

El término gestión del conocimiento en red hace referencia a las competencias y destrezas presentes en el aprendizaje en espacios abiertos y digitales en la web. Hablamos de foros, chats o wikis.

La diferencia entre la gestión del conocimiento tradicional y la gestión del conocimiento en red viene dada porque en la última dicha gestión del conocimiento es ofrecida por las redes virtuales. Es decir, por Internet.

Las organizaciones son, generalmente, creadas por los usuarios con un interés común que no suelen conocerse personalmente. Podemos afirmar, por tanto, que dicha interacción se produce en base a esos intereses comunes que tienen los usuarios, así como a los intereses en cuanto a la gestión del conocimiento.

Llegados a este punto es fundamental establecer las dimensiones que identifica Domínguez (2014) al respecto, siendo las siguientes:

  • Aprendizaje colaborativo.
  • Bases del conocimiento distribuido.
  • Diseño de espacios de formación en el ciberespacio.
  • E-Moderación y evaluación de comunidades virtuales.
  • Métodos para diseñar actividades formativas en Red.

 

A raíz de lo mencionado, han surgido diferentes teorías como son el Peer To Peer (P2P) o aprendizaje entre pares y el Do It Yourself (DIY) o hazlo tú mismo.

 

Comenzando por el DIY o Hazlo tú mismo, se basa en la idea de rechazar el tener que comprar algo que se necesita. Este concepto, aplicado a la educación en línea, está relacionado con la existencia de una sociedad del conocimiento que interactúa, trabaja y aprende en red a través de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y con la ayuda o el uso de diferentes recursos educativos abiertos a su disposición. Este aprendizaje, en muchos casos, le ofrece la posibilidad al usuario de obtener un título universitario.

De este modo, la educación en línea basada en que es el propio usuario el que gestiona y manipula el material ofrecido para adquirir conocimiento, permite adquirir nuevos conocimientos necesarios para una profesión concreta elegida por el estudiante. Estos conocimientos están al alcance de cualquier usuario, con un simple clic de ratón y es por ello que, en dicha gestión de vuelve necesario desarrollar aspectos como la autogestión, la organización y la autodirección.

 

Este tipo de educación superior recibe el nombre de Edupunk, neologismo empleado en inglés para hacer referencia a una ideología relacionada con las prácticas educativas resultantes del DIY. El término fue empleado por Jim Groom en su blog por primera vez en el 2008, pasando a ser una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, de forma similar a las ideologías del movimiento punk.

 

Groom, en conversación con Kamenetz (2010, p.110) entiende que el concepto de Edupunk es una respuesta a la “irresponsabilidad absoluta y el letargo de las instituciones educativas y de los medios de financiación a través de los cuales tienen a canibalizar su propia misión”

 

Por otra parte, Lamb, (Groom y Lamb, 2009) señala que el sistema universitario a veces es demasiado rígido y estricto en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, cuando lo que se necesita es más creatividad.

En una entrevista concedida a la Vanguardia (2015), Ji Groom expone que es necesario apropiarse del poder tecnológico de las multinacionales distribuyéndolo, impidiendo así que quienes controlan dicho poder se conviertan en los amos de las redes. Es decir, gestionando el material presente en la red y distribuyéndolo el conocimiento estará en manos de quien lo necesite.

 

Referencias DIY:

  • Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laborato.
  • Concepto de Edupunk y autoaprendizaje. Edupunk y Autoaprendizaje
  • Corona, J. M. (2014). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Revista de Investigación Educativa, 19, 341-344. Recuperado de http://www.redalyc.org
  • Gromm, J. Sus proyectos. Recuperado de http://jimgroom.net/projects/
  • Kamenetz, Anaya (2010). DIY U: Edupunks, Edupreneurs, and the Coming Transformation of Higher Education, Madsen, L. (2008). Introducing Edupunk. Recuperado de http://www.downes.ca/http://diyubook.com/ç

 

 

Ocupándonos ahora del Aprendizaje por pares o Peer To Peer (P2P), ésta es una técnica basada en los principios de la educación inclusiva y el aprendizaje cooperativo. Pero este concepto va más allá de un aprendizaje colaborativo, puesto que está orientado a un aprendizaje para cualquiera en un contexto de aprendizaje formal o informal, en pequeños o grandes grupos o bien, pudiendo ser autoorganizativo. Esta técnica consiste en formar parejas de alumnos o alumnas donde cada uno juega un rol: tutor y tutorizado.

Dos de las características principales de este modelo de aprendizaje son las siguientes:

  • Presenta una dimensión social, ya que el discente interactúa con iguales, así como práctica y colaborativa, puesto que el alumno o alumna puede pasar a ser docente ejercitando y dominando los conocimientos adquiridos para poder transmitírselo a sus compañeros y compañeras.
  • De este modo, el discente toma un papel mucho más activo en su proceso de aprendizaje de modo que éste es significativo, tal y como defendía Dewey al decir que el conocimiento se crea en base a experiencias y no al reproducirlo de forma memorística, así como Vigotsky según el cual los discentes adquieren nuevos conocimientos resolviendo problemas de manera colaborativa. Este aprendizaje, además de ser significativo será más motivador, aumentando así el engagement.
  • Este aprendizaje se beneficia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para generar nuevos conocimientos a través de la interacción con otras personas interesadas en la adquisición de ese mismo conocimiento. Esta idea coincide con el planteamiento de la educación conectivista desarrollada por Siemens. Esta educación supone valorar la interconexión que se da entre individuos igual que se valora la información que poseen, puesto que el proceso de aprendizaje no depende únicamente de un único usuario sino también de la interacción entre éste y otros, sea en directo o en diferido.

 

Un ejemplo de estas características la podemos observar en los cursos MOOC, en donde el alumnado intercambia conocimientos de forma activa a través de chats y debates, de modo que se van intercambiando los roles de tutor y tutorizado de forma simultánea.

 

A la hora de desarrollarse una actividad P2P, en primer lugar se establece un objetivo a alcanzar, el cual debe ser conocido y compartido por ambos constituyentes del grupo, y a continuación se busca su logor a través de diferentes actividades que tienen en cuenta las necesidades que puedan surgir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este tipo de aprendizaje se basa en el intercambio de ideas, conocimientos e información, de forma que no sólo el tutorizado adquiere nuevos conocimientos, sino que el tutor puede llegar a modificar sus esquemas de conocimiento previos en base a la nueva información que se crea con ayuda del otro miembro del grupo.

Pero el rol no es fijo, como acabamos de ver, y no sólo se da en procesos explícitamente educativos. Cuando un usuario de la red comparte un contenido actúa como tutor, pero en el momento en el que el contenido llega a otros usuarios y estos lo analizan y reflexionan sobre el mismo pueden aportar otro tipo de información, ampliando el contenido inicial, convirtiéndose en tutores.

Esta técnica se diferencia en la transmisión del conocimiento tradicional desde el momento en el que el conocimiento ya no es algo estático y que viaja unidireccionalmente, sino que el conocimiento sigue direcciones diversas, haciendo que los roles varíen de tutor a tutorizado y de tutorizado a tutor.

 

Por tanto, este planteamiento educativo guarda relación directa con la gestión del conocimiento en la red, que también está basado en un componente social y en las tecnologías de internet que permiten esa socialización y el intercambio de conocimiento entre diversos individuos interconectados y con un mismo peso (pares). En el documento de Domínguez se puede ver con más detalle esta relación a través de las dimensiones de la gestión del conocimiento en la red:

  • Aprendizaje colaborativo a través de internet, en comunidades virtuales abiertas o cerradas
  • La información está distribuida y deslocalizada.
  • El aprendizaje es abierto e informal.
  • Uso de redes de comunicación con la que los usuarios pueden establecer conexiones entre sí.

 

Referencias bibliográficas sobre el aprendizaje P2P:

 

  • Concepto de aprendizaje de pares, http://en.wikipedia.org/wiki/Peer_learning
  • Cerda, A.M. y López I.(2006). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de la practicas cotidianas de aula. En Arellano, M. y Cerda A.M., Formación continua de docentes: un camino para compartir. Recuperado de http://www.oei.es/
  • Domínguez, D. (2014). Gestión del conocimiento en la Red. Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red, UNED. Recuperado de este enlace.
  • Santamaría, F. (2012). Paragogía: Pedagogía de los pares o iguales. Recuperado de http://fernandosantamaria.com/
  • Schmidt, P.; et al. (2009). Peer-To-Peer Recognition of Learning in Open Education. The International Review of Research in Open and Distance Learning. Recuperado de este enlace.

Deja un comentario